martes, 5 de junio de 2012

Como crear un logo

Pasos para crear un logo:

Paso 1. Para crear un logo atractivo, haz que tenga una imagen clara.

Si quieres crear un logo que perdure en la memoria tienes que tener una imagen muy clara, nada de cosas borrosas o figuras nuevas pero que la gente no podría vincular a la realidad. De hecho ese es un primer paso, la gente tiene que poder vincularlo con algo que este en su realidad.


Paso 2. La imagen de tu logo debe ser única.
Para hacer un logo distinto y único, puedes usar esta formula
Tomar algo real+ponerle un color distinto al normal+ponerlo en un contexto extraño= Logo único
Por ejemplo
Algo real (Una zanahoria)+ color distinto (Azul)+ Contexto extraño (negocios por iIternet)= Zanahoria azul de Francisco Campoy

Paso 3. Tiene que ser consistente.

La manera de hacer consistente un logo es muy sencilla: CREA UNA FILOSOFIA DE TU LOGO.
Tomemos de ejemplo el logo de Francisco Contreras. Un foco con adn no me dice nada de negocios por Internet, pero si explico que ese foco representa la inteligencia financiera y que el ADN explica que todos llevamos dentro el potencial de obtenerla, entonces tengo un logo consistente.





Campañas publicitarias y brief publicitario

¿Que es una campaña publicitaria?
Se define como: "El conjunto de elementos y mensajes publicitarios que se realizan básicamente a través de los medios de comunicación".

Pasos para crear una pantalla publicitaria:

1. Establecer objetivos publicitarios

En primer lugar establecemos los objetivos de nuestra campaña publicitaria, es decir, determinamos los objetivos que queremos alcanzar a través de ésta.

 
Nuestros objetivos publicitarios podrían estar relacionados con:
  • crear intriga sobre el lanzamiento de un nuevo producto.
  • dar a conocer un nuevo producto.
  • informar sobre las características de un producto.
  • resaltar los principales beneficios o atributos de un producto.
  • posicionar una marca o lema publicitario.
  • persuadir, incentivar, estimular o motivar la compra o el uso de un producto.
  • incrementar las ventas.
  • incrementar la afluencia de público en un local.
  • hacer recordar la existencia de un producto.



2. Identificar público objetivo

Una vez establecidos nuestros objetivos publicitarios, identificamos nuestro público objetivo, es decir, identificamos el público específico al cual irá dirigida nuestra publicidad o campaña publicitaria.

 
La razón de identificar un determinado público objetivo es que no todos los públicos tienen acceso a los mismos canales publicitarios ni reaccionan por igual ante el mismo tipo de mensaje. Aún si vendiéramos un mismo tipo de producto, podríamos necesitar diferentes medios y mensajes para cada tipo de público.

 

3. Analizar público objetivo

Una vez identificado nuestro público objetivo, lo analizamos y señalamos sus principales características para que, en base a éstas, podamos seleccionar nuestros medios publicitarios, redactar nuestro mensaje publicitario, y diseñar nuestras demás estrategias publicitarias, con una mayor efectividad.


4. Determinar presupuesto publicitario

Una vez analizado nuestro público objetivo, determinamos nuestro presupuesto publicitario, es decir, determinamos cuánto estamos dispuestos a invertir en nuestra campaña publicitaria.


Determinar un presupuesto publicitario puede depender de varios factores tales como, por ejemplo, la industria, el mercado, la competencia, nuestros objetivos publicitarios, nuestras ventas, etc., pero como regla general un presupuesto publicitario adecuado suele estar conformado por el 3% de las ventas brutas.


5. Seleccionar medios o canales publicitarios

Una vez identificado y analizado nuestro público objetivo, y determinado nuestro presupuesto publicitario, en base a éstos, seleccionamos los medios o canales que usaremos para enviar nuestro mensaje publicitario a nuestro público objetivo, es decir, seleccionamos los medios o canales que utilizaremos para publicitar nuestros productos.


Algunos medios o canales publicitarios que podríamos utilizar son:
  • la televisión: medio costoso pero de amplio alcance.
  • la radio: medio también costoso pero con una alta frecuencia de exposición del mensaje.
  • la prensa escrita: incluye diarios, revistas y publicaciones especializadas.
  • el Internet: implica el alquiler de espacios publicitarios en sitios web de terceros, el uso de programas publicitarios, y el envío de mensajes publicitarios vía correo electrónico.
  • el teléfono: implica la realización de llamadas telefónicas en donde se ofrezcan los productos.
  • el correo directo: implica el envío de anuncios o mensajes publicitarios vía correo postal.
  • las ferias: implica el alquiler de puestos o stands en donde se promocionen los productos.
  • los puestos de degustación: ya sea en mercados, supermercados, tiendas o bodegas.
  • instrumentos publicitarios: letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catálogos, volantes, tarjetas de presentación, calendarios, etc.


6. Redactar mensaje publicitario

Una vez seleccionados los medios publicitarios que utilizaremos, redactamos el mensaje que enviaremos a nuestro público objetivo a través de dichos medios con el fin de dar a conocer, informar, persuadir su compra, o hacerle recordar nuestros productos.


En nuestro mensaje publicitario debemos destacar las características que presenten un mayor beneficio a nuestro público objetivo, que permitan asociar el producto con la idea principal del mensaje, y/o que permitan captar a los consumidores que busquen exclusivamente dichas características.




7. Lanzar campaña publicitaria

Una vez redactado nuestro mensaje publicitario, lo enviamos a nuestro público objetivo a través de los medios publicitarios seleccionados, las veces, con la frecuencia y/o durante el tiempo que hayamos determinado previamente; en otras palabras, lanzamos nuestra campaña publicitaria.


8. Evaluar resultados

Y, finalmente, una vez hecho efectiva nuestra campaña publicitaria, medimos y evaluamos los resultados, y determinamos si es que estamos cumpliendo con los objetivos publicitarios propuestos.


En caso de no haber alcanzado los objetivos propuestos, podríamos tomar la decisión de analizar mejor a nuestro público objetivo, analizar las estrategias publicitarias de la competencia, aumentar nuestro presupuesto publicitario, cambiar los medios publicitarios utilizados, modificar nuestro mensaje publicitario, etc.










¿Que es un brief publicitario?


El briefing o brief es un anglicismo empleado en diversos sectores como puede ser el publicitario, el subacuático (buceo) y el aeronáutico, sobre todo el militar. Se puede traducir briefing por «informe» o instructivo que se realiza antes del comienzo de una misión militar o de realizar una inmersión de buceo; en el sector publicitario y de comunicación pública en general, un briefing es el documento o la sesión informativa que proporciona información a la agencia de publicidad para que genere una comunicación, anuncio o campaña publicitar.

TIPOS DE PLANOS EN LA FOTOGRAFIA:

Tipos de planos en la Fotografía:




Plano General:
El plano general es el plano que abarca todo el paisaje, tambien tendremos un plano entero si a quien o quienes estamos fotografiando aparecen completos, desde los pies a la cabeza, sin secciones, en nuestra foto.


Plano americano:
También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.






Plano medio:
En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando.




Primer plano:
Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles.



Primerísimo primer plano:
El Primerísimo primer plano capta el rostro desde la base del menton hasta la punta de su cabeza.
Con este tipo de encuadre, el primerisimo primer plano consigue también dotar de gran significado a la imagen.

Plano detalle:
El Plano detalle en el retrato recoge una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué corresponder con el rostro.
En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia mínima que existe entre la cámara y el protagonista, permitiendo enfatizar el detalle que deseamos resaltar.